sábado, 19 de octubre de 2019

Importancia del estudio de la teoría musical (Solfeo) en la formación académica-profesional de un músico.

Clave de Sol
La formación integral de un músico es imprescindible para la ejecución aceptable de un instrumento, (ya sea rítmico, melódico o armónico), pues el simple hecho de sacarle sonido a un instrumento musical no te hace músico, pues puedes tener muy buen sonido pero solo tocar por lo que escuchas, o así también puedes tocar muy bonito en cuanto a técnica o elegancia pero tener una afinación pésima... es comparable con el hecho de poder hablar bonito pero no tener nada de ortografía, redacción y/o comprensión a la hora de escribir.
Como parte de esa formación integral es necesario que el músico curse las materias de teoría musical y en específico la de Solfeo, que es el método de entrenamiento auditivo-musical que enseña lectura, entonación y ejecución de melodías, patrones rítmicos y afinación mediante el uso de la voz, ya sea de manera individual o colectiva.

¿En qué consiste el Solfeo?

Consiste en entonar mientras se van diciendo los nombres de las notas, melodías, escalas, intervalos, acordes, etc., respetando las duraciones (valores rítmicos) de las notas, la indicación metronómica (tempo) y omitiendo nombrar cualquier alteración, con el fin de preservar el ritmo, mientras se marca con la mano el compás.

Escalas y arpegios - Película infantil "Los Aristogatos": 
En sí el estudio del solfeo le permite al músico identificar mediante una habilidad mental la altura de las notas, el reconocimiento auditivo de los diferentes sonidos e intervalos musicales y mejor comprensión de la teoría musical, o sea, desarrollar una mayor ejecución rítmica-melódica-armónica de las obras/canciones en su instrumento.
El objetivo del estudio del solfeo es permitir al músico determinar mentalmente la altura de las notas en una pieza musical que esté leyendo por primera vez, y ser capaz de cantarlo. También permite mejorar el reconocimiento auditivo de los intervalos musicales (quintas justas, terceras mayores, sextas menores, etc.) y desarrollar una mejor comprensión de la teoría musical. (Wikipedia, 2019)

Referencias


Bassrog. (s.f.). ¿Cuál es la importancia del Solfeo? Recuperado el 22 de Junio de 2019, de Steemit: https://steemit.com/spanish/@bassrog/cual-es-la-importancia-del-solfeo
Hibler , W., Reitherman, W. (Productores), Anderson, K., Clemmons, L. (Escritores), & Reitherman, W. (Dirección). (1970). Los aristogatos [Película]. Estados Unidos. Recuperado el 16 de Octubre de 2019, de https://www.youtube.com/watch?v=hxJ9fvvIzIk
Lopera, J. D. (2016). La importancia de aprender teoría musical. Recuperado el 15 de Octubre de 2019, de Curso de guitarra: http://beneficiosmusic.blogspot.com/2013/09/la-importancia-de-aprender-teoria.html
Vicent, C. (5 de Marzo de 2013). 15 razones para aprender solfeo. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de El blog de Carlos Vicent: https://carlosvicentblog.com/2013/03/05/15-razones-para-aprender-solfeo/
Wikipedia. (17 de Octubre de 2019). Solfeo. Obtenido de Wikipedia. La enciclopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Solfeo



Silencios o pausas en la música


Los Silencios o Pausas

El silencio o pausa es un signo que significa interrupción del sonido, la duración de esta pausa será la misma que en la figura de nota a la que el silencio sea equivalente.

Ejemplo 28. Silencios

Al escribir el signo que indica silencio de cuadrada, este debe colocarse por lo general entre la tercera y cuarta línea del pentagrama es decir en el tercer espacio tocando ambas líneas

Ejemplo 29. Silencio de Cuadrada

Cuando se trata del silencio de redonda se debe colocar debajo y tocando la cuarta línea y hasta la mitad del tercer espacio

Ejemplo 30. Silencio de Redonda

En tanto el silencio de blanca se escribe por encima y tocando la tercera línea e igual que el de redonda hasta la mitad del tercer espacio.

Ejemplo 31. Silencio de Blanca
Los demás silencios no mantienen relación directa con las líneas del pentagrama, sin embargo, siempre deben mantener el mismo lado y la dirección de sus corchetes. El silencio de negra se escribe como una z inclinada y con una barriguita al final.
Ejemplo 32. Silencio de Negra

El silencio o pausa relativo a la corchea se escribe con una barriguita como si fuera una y, (una i griega).
Ejemplo 33. Silencio de Corchea
La pausa correspondiente a la semicorchea se escribe igual que la de la corchea solo que con dos barriguitas.
Ejemplo 34. Silencio de Semicorchea[1]




[1] El silencio correspondiente a las figuras Fusa, Semifusa, Garrapatea y Semigarrapatea es igual que el de la corchea y la semicorchea únicamente se le agregan tantas barriguitas como bastones tenga la figura. Por ejemplo, la corchea solo tiene un bastón y su silencio solo una barriguita, la semicorchea tiene dos bastones y su silencio dos barriguitas y así consecutivamente.



El compás en la música


El Compás

El compás es la medida que se toma como unidad y que divide una obra musical en fragmentos de igual duración. 
Los compases se delimitan a través de denominadas líneas divisorias (como la del ejemplo 12 del tema 2), y al final de una obra musical indicando que esta concluyó se colocan dos líneas divisorias muy cercanas una de la otra, (la segunda más gruesa). Esta se denomina doble barra final.

Ejemplo 18. Doble barra final

Generalmente los compases se indican por medio de un quebrado que se coloca a la derecha de la clave y en medio del pentagrama
El quebrado se relaciona con la redonda como valor mayor de unidad. Se coloca únicamente al inicio de cada obra musical, a menos que haya otra indicación.

Ejemplo 19. Quebrado indicador de compás (también denominado compás)

Ø  El numerador: (parte superior del quebrado) expresa la cantidad de figuras (es decir, el número de blancas, negras, etc.), que entran en el compás, así como también la cantidad de tiempos.

Ejemplo 20. Numerador
Ø  El denominador: (parte inferior del quebrado) indica la figura exacta que marca el tiempo, y a la que se refiere el numerador, de tal manera que: 1= redonda, 2 = blanca, 4 = negra, 8 = corchea, 16 = semicorchea, 32 = fusa, 64 = semifusa.
Ejemplo 21. Denominador
Por lo tanto, en un compás de 4/4 como se muestra en los ejemplos 20 y 21 de esta lección entrarán 4 negras por compás. Las figuras representativas, (o que marcarán el tiempo), que indica el numerador estarán sujeto al número que se encuentre en el denominador; como bien se menciona en la descripción del denominador y muestra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 22. Tabla de denominadores.
1 indica que la figura representativa o que marcará el tiempo será la Redonda; 2 su figura será la Blanca; 4 su figura será la Negra; 8 su figura será la Corchea; 16 su figura será la Semicorchea; 32 su figura será la Fusa y 64 su figura será la Semifusa.


Los compases se dividen en tiempos y estos a su vez se dividen en partes. En dependencia de la cantidad de tiempos que tenga un compás puede ser binario, ternario y cuaternario (de dos, tres y cuatro tiempos respectivamente). Los compases binarios tienen dos tiempos, el numerador presenta el número 2; los compases ternarios tienen tres tiempos, el numerador presenta el número 3; los compases cuaternarios tienen 4 tiempos y el numerador presenta el número 4.


Ejemplo 23. Clasificación de compases por los tiempos (T).

A la hora medir o marcar un compás se realiza un movimiento para cada uno de los tiempos del compás con la mano, los cuales deben ser de igual duración. Los compases de cuatro tiempos empiezan con un movimiento hacia abajo, luego a la izquierda, un tercer movimiento a la derecha y para concluir el cuarto hacia arriba, donde se vuelve a comenzar el ciclo.
En los compases de tres tiempos se suprime el movimiento hacia la izquierda, lo cual nos deja con el primer movimiento hacia abajo, el segundo hacia derecha y el tercero hacia arriba donde nuevamente vuelve a comenzar el ciclo, y para concluir los compases de dos tiempos solo se miden con un movimiento hacia abajo y otro hacia arriba.
Ejemplo 24. Forma de marcar los compases.
A cada compás le corresponde una unidad de compás, una de tiempo y una de subdivisión.
Ø  La unidad de compás: va a estar representada por la figura cuyo valor se corresponde al compás, quiere decir que solo poniendo una figura se cubren todos los tiempos del compás.
Ejemplo 25. Unidad de Compás, (UC), en los compases de 2/4; 3/4; y 4/4

Ø  La unidad de tiempo: va a estar representada por la figura cuyo valor se corresponda con cada tiempo en que se divide el compás, quiere decir que será la misma figura a la que se refiera el denominador.
Ejemplo 26. Unidad de Tiempo, (UT), en los compases de 2/4; 3/4; y 4/4
 
Ø  La unidad de subdivisión: será aquella que subdivida en parte iguales cada tiempo del compás, quiere decir la mitad de la figura que marque el tiempo

Ejemplo 27. Unidad de Subdivisión, (US), en los compases de 2/4; 3/4; y 4/4





Las figuras musicales


Las notas musicales, no solo representan sonidos según su posición en el pentagrama, sino también, según sus diferentes figuras, que indican la duración de esos sonidos. Las figuras musicales son ocho:

Ejemplo 12. Figuras musicales

En ocasiones se han escrito figuras de duración más breves o cortas que la semifusa, por lo que se pueden encontrar otras clasificaciones: la garrapatea y la semigarrapatea.

Ejemplo 13. Garrapatea y semigarrapatea

El palo o bastón de las figuras como la blanca y de menor valor se coloca a la derecha de la nota si va hacia arriba y cuando va hacia abajo se coloca a la izquierda. Si la posición de la nota es por debajo de la tercera línea del pentagrama el bastón va en dirección hacia arriba, si la posición de la nota es superior a la tercera línea del pentagrama el bastón de la misma debe ir en dirección hacia abajo, si la nota está colocada en la tercera línea el bastón puede colocarse en cualquiera de las dos direcciones.

Ejemplo 14. Caligrafía posición del bastón

Estas figuras en el mismo orden, ubican la redonda como la unidad de mayor valor, y cada una de las otras figuras, valen la mitad de la anterior y el doble de la que le sigue, por tanto:

En relación con la redonda: la blanca equivale a ½; la negra equivale a ¼; la corchea equivale a 1/8; la semicorchea equivale a 1/16; la fusa equivale a 1/32; la semifusa equivale a 1/64.

Lo que significa que 1 redonda es igual a 2 blancas; a su vez a 4 negras; también a 8 corcheas; además a 16 semicorcheas; por supuesto a 32 fusas y por último a 64 semifusas.

Todas estas figuras rítmicas se agrupan en compases divididos por una línea divisoria. Las líneas divisorias son líneas que van desde la primera línea del pentagrama hasta la quinta.

Ejemplo 15. Líneas divisorias

Ejemplo 16. Valor de las figuras musicales

Cuando se escribe más de una figura como la corchea, semicorchea, fusa, semifusa, garrapatea y semigarrapatea seguidas o consecutivamente se pueden agrupar uniendo sus segundos bastones.

Ejemplo 17. Agrupación de las figuras

Metrónomo: https://www.sessiontown.com/es/juegos-aplicaciones-musica/metronomo

Introducción a la teoría musical

¿Qué es música?

            Al reflexionar sobre lo que significa música se pueden obtener disímiles respuestas, ya que cada persona tiene una definición personal sobre el término que está ligada con el particular sentido emocional de cada individuo, ninguna es errónea o incorrecta, pues la música es tan amplia y nos puede tocar los sentimientos más profundos, y así traer recuerdos a la memoria o crear nuevos, sacar al ente más sentimental que se oculta en lo más profundo del ser humano; eso es la música.

            Además, a esos conceptos que poseemos de música podremos añadirle la definición que emite el diccionario: Música: es el arte de buen combinar los sonidos. Entonces y sólo entonces nuestro concepto estará completo y listo académicamente para iniciar este viaje maravilloso lleno de aprendizaje y creación por el mundo de la música.

EL PENTAGRAMA:

El pentagrama o pauta es un conjunto de 5 (cinco) líneas y 4 (cuatro) espacios. Las líneas se encuentran ubicadas en direcciones horizontales, paralelas y equidistantes. Estos se cuentan de abajo hacia arriba y en orden alterno de una línea y un espacio por lo que cada dígito le dará nombre numérico a la línea y al espacio.  El pentagrama se utiliza para escribir los diferentes signos musicales[1], dentro, debajo y encima del mismo.

Ejemplo 1. El pentagrama






Ejemplo 2. Conteo y nombre de las líneas y los espacios del pentagrama





LAS NOTAS:

Las notas forman parte de los signos musicales, se pueden escribir dentro, debajo o encima del pentagrama. En total son 7 (siete) y se nombran en orden sucesivo, do – re – mi – fa – sol – la – si, en orden ascendente, o sea hacia arriba, si – la – sol – fa – mi – re – do en orden descendente, es decir, hacia abajo.

Ejemplo 3. Orden de las notas


Las notas se colocan en el pentagrama, en las líneas y en los espacios, al colocarse en una línea, la nota debe estar atravesadas por esta y llegar hasta la mitad de los espacios superior e inferior. Cuando se colocan en un espacio debe alcanzar las líneas que lo delimitan.

Ejemplo 4. Colocación de las notas






LINEA ADICIONAL:

Las líneas adicionales o suplementarias son unas rayas cortas que pueden escribirse encima y debajo del pentagrama, para darle mayor amplitud, por lo que cumplen los mismos requisitos que las líneas del pentagrama (direcciones horizontales, paralelas y equidistantes).

La nota se escribe en correspondencia con el lugar que ocupa respecto al pentagrama alternando línea y espacio cuando se necesita más de una línea adicional.

Si se necesita la línea adicional por debajo del pentagrama las notas se escriben atravesando la línea o por debajo de esta; si se encuentra por encima del pentagrama, también puede atravesar la línea o escribirse por encima de la misma.

Ejemplo 5. Líneas adicionales

LAS CLAVES:

Los signos que sirven para determinar el nombre y altura de la nota se denominan claves o llaves, se ponen al principio del pentagrama, llevan el nombre de una de las siguientes tres notas: sol, fa y do y se colocan en líneas del pentagrama, otorgándoles nombres a estas y por consiguiente al resto del pentagrama. La clave debe estar al inicio de cada pentagrama en durante toda la composición. El resto de las notas se sacan por la sucesión de sonidos que ya conocemos.

LA CLAVE DE SOL:

La clave de sol comienza con una curva que principia en la segunda línea determinando la posición de la nota sol. Hay quienes después de la clave colocan dos puntos, uno en el espacio superior de la línea y otro en el espacio inferior, de tal manera que se disipan las dudas sobre la línea que marca la clave.

Ejemplo 6. Clave de Sol

La clave de sol en la segunda línea indica que en esta se encuentra la nota sol, y el resto de las notas se colocan en los espacios y líneas correspondientes siguiendo el orden sucesivo tanto ascendente como descendente.

Ejemplo 7. Nota sol en la colocación de la clave de Sol


Ejemplo 8. Orden de las notas en la clave de Sol


LA CLAVE DE FA:

La clave de Fa también comienza con una curva que parte desde la cuarta línea, determinando la posición de la nota fa. Como puede cambiar de posición se deben colocar los dos puntos que delimitan la línea afectada por la clave.

Ejemplo 9. Clave de Fa


La clave de fa en la cuarta línea indica que en esta se encuentra la nota fa, y el resto de las notas se colocan en los espacios y líneas correspondientes siguiendo el orden sucesivo tanto ascendente como descendente.

Ejemplo 10. Nota Fa en clave de Fa

Ejemplo 11. Orden de las notas en la clave de Fa




Juego GRATIS para aprender a leer música (el pentagrama: clave de sol y fa https://www.sessiontown.com/es/juegos-aplicaciones-musica/juego-aprender-como-leer-partituras

[1] Por signos musicales se entiende la representación de una idea musical para cualquier estilo e instrumento

Importancia del estudio de la teoría musical (Solfeo) en la formación académica-profesional de un músico.

Clave de Sol La formación integral de un músico es imprescindible para la ejecución aceptable de un instrumento, (ya sea rítmico, mel...